Expusieron sobre desafíos de la inclusión laboral de la mujer en la minería

Esta mañana se llevó a cabo en Zapala el encuentro “Mujer en la Minería”, organizado por la Dirección Provincial de Minería, Women in Mining Argentina (WIM Argentina) y el Centro Regional Universitario de Zapala (CREUZA-UNCo).
El evento reunió a alrededor de 30 personas, tanto de manera presencial como virtual, con el objetivo de reflexionar sobre los avances en materia de inclusión y el impacto positivo de la diversidad en la industria minera. Durante la jornada, referentes del sector compartieron sus experiencias y debatieron sobre los desafíos que aún persisten.
Uno de los ejes principales fue la implementación de programas que favorecen la permanencia y el desarrollo profesional de las mujeres en la minería, especialmente para aquellas que deciden maternar. Dado que el trabajo en yacimientos suele implicar esquemas de turnos rotativos, se expusieron casos de empresas que han generado iniciativas para garantizar la continuidad laboral sin descuidar la crianza.
Casos presentados
La primera en exponer fue Gabriela Uriburu, apoderada legal de Minera Agua Rica y presidenta de la Cámara Minera de Catamarca. Uriburu presentó los programas de su empresa, destacando la iniciativa “Maternar más cerca”, que permite a las trabajadoras desempeñarse en oficinas cercanas a sus hogares durante el primer año de vida de sus hijos. Además, contempla tareas diferenciadas, teletrabajo y un seguimiento personalizado de cada caso.
Luego, María Noé Román Matteaccio, responsable de Comunicaciones de la empresa Cerro Vanguardia en Santa Cruz, explicó las acciones implementadas tras detectar un problema recurrente: la dificultad de muchas mujeres para reincorporarse al trabajo después de la licencia por maternidad, lo que derivaba en renuncias por incompatibilidad. Como respuesta, desarrollaron programas que incluyen esquemas de trabajo adaptados para las mujeres que deben trasladarse diariamente a los yacimientos o cumplir con diagramas de trabajo en sitio. Además, acondicionaron espacios para la extracción y conservación de leche materna y coordinaron un sistema para transportar las tomas hasta los bebés mientras sus madres están en el campo.
Por último, la ingeniera química Johanna Cortéz, encargada de Ingeniería de Confiabilidad de Equipos Estáticos y Corrosión en la empresa Exar (Jujuy), compartió su experiencia como única mujer en un equipo de mantenimiento. Relató los desafíos que enfrentó y la importancia de promover un cambio de paradigma en las dinámicas laborales, incorporando una visión de prevención e inclusión dentro de la compañía.
Reflexión y debate
Tras las exposiciones, se abrió un espacio de intercambio entre los asistentes, donde se destacó la importancia del rol de la mujer en la minería y la necesidad de que tanto las empresas como el Estado impulsen políticas que permitan compatibilizar la vida laboral con la crianza, fomentando también la lactancia materna en los primeros años de vida.
Además, se subrayó que el gran desafío pendiente es generar políticas y acciones que permitan al género masculino ejercer la paternidad en igualdad de condiciones que las madres, promoviendo una verdadera corresponsabilidad en las tareas de cuidado.
Al finalizar el encuentro virtual, en las instalaciones de CREUZA se compartió un desayuno donde las y los asistentes intercambiaron experiencias y perspectivas desde sus respectivos ámbitos. Participaron representantes de la Dirección Provincial de Minería, CREUZA, apoderadas mineras, estudiantes de minería, AOMA y otros sectores vinculados a la actividad, enriqueciendo el debate con diversas miradas sobre los desafíos y oportunidades en la inclusión laboral en la minería.