La UNCo dio un paso histórico en el camino hacia la interculturalidad
Sesionó este jueves en territorio comunitario mapuche el Consejo Superior. Fue una experiencia de intercambio de saberes. Se consolida la propuesta que se tratará en la Asamblea Universitaria.
La Universidad Nacional del Comahue (UNCo) dio este 15 de junio un paso histórico en el camino hacia la consolidación de políticas interculturales, con una visita de los y las integrantes del Consejo Superior al territorio de la comunidad Newen Mapu de la Confederación Mapuche de Neuquén, ubicado en el barrio Colonia Nueva Esperanza, en la zona de meseta de la ciudad de Neuquén.
El encuentro fue una experiencia de intercambio de saberes y cultural que incluyó una ceremonia inicial de difusión del conocimiento y tradiciones mapuche, a cargo de la autoridad filosófica y espiritual (pijan kuse) Maria Piciñam, realizado en el rewe (espacio ceremonial); y al mismo tiempo se llevó a cabo un tramo de la sesión del Consejo Superior en la casa comunitaria (ruka) encabezada por la rectora Beatriz Gentile y el vicerrector Paúl Osovnikar.
“La universidad tiene la obligación científica, social, cultural y política” de construir la interculturalidad con los paradigmas del siglo XXI que contempla el diagrama de una nación “más amplia y más antigua que empieza a encontrarse con la existencia de una diversidad que no fue reconocida” en etapas anteriores de la historia del país, dijo Gentile en el mensaje de apertura de la sesión del Consejo Superior.
El órgano de gobierno de la UNCo estuvo presente este jueves en la comunidad a partir de una invitación que formuló la Confederación Mapuche y el Consejo de Participación Indígena en el contexto del mes del Wiñoy Xipauntv (Año Nuevo Mapuche) que se celebra el 21 de junio y también lo hizo en el marco del proyecto que lleva adelante la gestión de la casa de estudios para declarar a la UNCo como primera universidad argentina intercultural. El proyecto se pondrá a consideración en la Asamblea Universitaria que se llevará a cabo el 12 y 13 de marzo del año próximo.
Tras agradecer la invitación al territorio comunitario (kimvn), la rectora trazó una línea histórica de la consolidación del estado monoétnico que, en su etapa fundacional, en el siglo XIX, se basó “en el exterminio de otras comunidades”, y destacó que esa “hegemonía racial impuesta” tuvo una primera crisis en las décadas del ´30 y del ´ 40 del siglo XX. “Los límites de esa nación oligárquica y clasista empiezan a ser cuestionados por otros, a través de los márgenes, por los que habían quedado afuera”, agregó Gentile.
A partir de esos años, continuó la rectora, “la nación empieza a hacerse más ancha y más antigua” con la conquista de nuevos derechos, con la irrupción del movimiento obrero y de las mujeres en la escena política, social y económica. “Hoy estamos frente a un nuevo paradigma que es pensar en la diversidad que nos potencia ya que no somos un estado monoétnico” y es “la universidad pública la que puede abrir este paradigma”, enfatizó.
Con cita del filósofo Enrique Dussel, Gentile sostuvo que “ya no estamos en ampliar la nación para que entre alguien más. Hay que hacer una casa nueva”.
También habló el coordinador de la Confederación Mapuche, Jorge Nahuel. Dijo que es “muy esperanzador escuchar hablar a una rectora” sobre interculturalidad en estos términos y sostuvo que en medio de una “crisis civilizatoria” como la actual, “las comunidades originarias necesitan ocupar un espacio”.
En este primer tramo de la quinta sesión ordinaria del Consejo Superior, se escucharon intervenciones de varios consejeros y consejeras que abordaron la temática intercultural. Hablaron decanos y representantes de los claustros docentes, de estudiantes y de organizaciones gremiales. La reunión iniciada en el territorio comunitario mapuche, tras un cuarto intermedio, continuó en el lugar habitual del Consejo Superior.