Información General
Disfrute

Se estrena la serie documental neuquina "Inchiñ" por Canal Encuentro

Este jueves se estrena la serie documental Inchiñ por Canal Encuentro.

Este jueves se estrena la serie documental Inchiñ por Canal Encuentro. La serie documental fue apoyada a través del Plan de Fomento que lleva adelante el Ministerio de las Culturas a través del ENCINE.

Inchiñ retrata la diversidad de experiencias en territorio mapuche que apuntan a fortalecer la identidad cultural, conjugando lo antiguo con lo contemporáneo en defensa y ejercicio de los derechos de su pueblo.

Muestra una región del pueblo mapuche en su diversidad organizativa, generacional y de propuestas, mostrando su desarrollo en distintos territorios y contextos, la urbanidad como espacio habitable desde la identidad y la ruralidad como espacio de sustento y de memoria colectiva.

Procesos de fortalecimiento de la identidad mapuche, el lugar de la lengua, mapudungun, en la actualidad en Neuquén. La música mapuche y su rol en la construcción identitaria, el arte y su expresión histórica y moderna. La alimentación antigua y actual en territorio mapuche. Cómo se desarrollan y fortalecen esos procesos y las colectividades que los sostienen, cómo se piensa la juventud mapuche que habita la urbanidad y cómo se piensa la proyección en una ruralidad.

Se trata de un trabajo realizado junto con la Asociación Civil Mingaco, creadora de la radio comunitaria Che, y coproducido por Patricia Ailén Herradón, directora creativa del proyecto, y Juan Protto, productor general de Local Base. Apoyaron el proyecto el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), el Fondo Nacional de las Artes (FNA), y el Plan de Fomento del Ministerio de las Culturas de Neuquén (Encine).

Sobre la serie documental

Es de 6 capítulos, dirigida por Patricia Ailén Herradón . Casa productora: FM Che y Asociación Civil Mignaco. El estreno es a partir del jueves 2 de marzo, todos los jueves a las 21:00 y repite viernes 3 de marzo a las 16:30, sábado 4 de marzo a las 16:00 y domingo 5 de marzo a las 9:30

Capítulo 1. Wichawiñ ga iñ wüñotutual mapu (“Acordamos juntos volver al territorio”) Las reivindicaciones y recuperaciones territoriales se hicieron más evidentes desde la década de los 90. Muchas de las comunidades de la Provincia de Neuquén vivieron y viven procesos de resguardo territorial. En este capítulo conoceremos de dónde viene la necesidad de proteger el territorio y la importancia de esas acciones directas para poder proyectar la vida de las comunidades.

Capítulo 2. Konhaluwkeiñ epuñpüle llemay (“Nos acompañamos para tomar valor”) Junín de los Andes y San Martín de los Andes son ciudades fundadas en la última avanzada de la Conquista del Desierto sobre el territorio ancestral mapuche. Hoy muchos jóvenes trabajan en la visibilización de la preexistencia del pueblo mapuche y en el reaprendizaje del mapudungun como, al menos, segunda lengua. En pueblos donde el racismo continúa vigente –de las maneras más sutiles, pero no menos eficaces—, conocemos la importancia de organizarse.

Capítulo 3. Gütxümküley pillañ mawiza Lanün (“La fuerza del Lanín nos llama”)

La ceremonia en el volcán Lanín empezó hace casi dos décadas y sus comienzos fueron un tema conflictivo en la prensa y para parques nacionales. Hoy sigue siendo un tema que genera incomodidad, sobre todo para quienes trabajan con el turismo y los ascensos. Los motivos del pueblo mapuche para realizar esta ceremonia son poco conocidos y casi nunca escuchados. En este capítulo atenderemos algunas de esas voces colectivas.

Capítulo 4. Itxokom ta wülpelu peweñ taiñ mogeleam (“El pewen nos entrega todo para vivir”)

El alimento es la base de los pueblos, de su historia, y de su mirada del mundo. El pehuén es una especie nativa que crece en la cordillera de lo que hoy se conoce como Chile y Argentina; para el pueblo mapuche el territorio ancestral en el que sobrevivió a temporales y guerras alimentándose con el fruto de esta planta nativa. Qué implica vivir en relación con el pehuén, es lo que conocemos en el relato de las mujeres mapuches pehuenches.

Capítulo 5. Tüfachi zugu taiñ fütakecheyem ga iñ elürpaetew (“Lo que nuestros antepasados nos dejaron”)

Se siguen construyendo instrumentos mapuches en nuestra zona. Hay una mirada desde el pueblo mapuche de la música: el ülkantun era y es una forma de hacer música cotidiana (de improvisación) y que, si hoy no se escucha tanto, es porque hay ausencia de mapudungun. La importancia de nombrar para existir, la importancia de poder cantar y contar lo que vivimos.Otra forma de comunicación y la revitalización de la construcción de puayekawe (instrumentos mapuches) como los elementos fundamentales para la reconstrucción de las formas de relación con el territorio y sus fuerzas.

Capítulo 6. Pu tayülpelu neweñmanieeiñmu kom (“Quienes cantan para fortalecer a su pueblo”)

El tail ((canto, que realizan las mujeres mapuches relacionado a su origen familiar y territorial) es un conocimiento transmitido de generación en generación. En Puel Mapu (Territorio del Este), ese conocimiento sigue vigente y es uno de los saberes que no solo recuerda el origen a las familias mapuche sino que además, empodera a la mujer desde su voz y su historia. Juana, María, Ailén y Raywe nos comparten ese kimvn (conocimiento) que persiste en el Wall Mapu (Territorio Ancestral Mapuche).

Lectores: 392

Envianos tu comentario