Perfiles Urbanos
Exclusivo de NOVA

Rubén Lezcano, el compromiso social que abriga en medio de un invierno cruel

Lezcano, docente ya jubilado, trabaja sin cuartel para brindar ayuda a las personas desamparadas ante la ola polar que afecta al país.
Lezcano logró articular junto a una Secretaría del Gobierno provincial un refugio para personas en situación de calle.

Esta última semana, las noticias hablaron casi unánimemente sobre la ola polar y las bajas temperaturas que registraron en todo el país y en particular en la Provincia de Neuquén, donde se alentó a diversos sectores de la comunidad a poner atención en las personas en situación de calle, luego del fallecimiento de una mujer el pasado mes, a raíz del frío.

En este marco, Rubén Lezcano, docente ya jubilado, contó a NOVA cómo se conformó un dispositivo solidario y el armado de refugios para la gente en situación de calle de la capital neuquina, evitando una nueva tragedia como la ocurrida recientemente y buscando darle otra la calidad de vida a estas personas.

Es así que el entrevistado reveló que su labor comunitaria con fines sociales no es una novedad, sino que hace años trata de llevarla a cabo de manera voluntaria: “Esta actividad comenzó hace 35 años, en realidad, mi primera incursión por las cuestiones sociales tiene que ver desde que lo conocí a Jaime De Nevares, quien fue la inspiración en comenzar a recorrer y caminar algunos espacios que para mí eran desconocidos, que tenían que ver con los sectores más vulnerables, con las poblaciones con mayores dificultades y que estaban privadas de un montón de cosas”.

En esta línea, Lezcano rememoró al histórico cura neuquino De Nevares, muy reconocido y recordado por la comunidad, siempre hablaba de “los grandes ‘barrios privados’: privados de luz, de gas, de agua, de servicio asistencial”.

Fue a partir de ese momento, que el entrevistado comenzó su labor social a través del movimiento de Scouts “que trabaja muchísimo con esto y con las infancias y adolescencias, que es un tema que a mí me interesa muchísimo y me apasiona”, agregó.

El docente recordó todo el recorrido atravesado en estas más de tres décadas: “Fue una larga carrera por distintos espacios, pero siempre relacionado con adolescencias y juventudes intentando tender redes entres las organizaciones para llevar un poquito de humanidad a estos sectores que están desprotegidos”.

En este rumbo, se armó una fundación de la que forma parte Lezcano, conocida como “Creciendo Juntas”, desde la cual se comenzó a trabajar “todo lo que tiene que ver con las violencias, fundamentalmente de género: fue nuestro punta pie, desde los talleres y de forma preventiva”, relató.

Luego, el siguiente paso fue la Red Solidaria Neuquén, que a nivel nacional lidera Juan Carr: “Fue un elemento que me volvió a sacar a la calle, a relacionar con aquellos sectores más complicados y excluidos de la sociedad”, rememoró.

El frío polar en esta temporada invernal

En el marco de la ola polar que azotó al país, pero en particular a la zona norte de la Patagonia donde se registraron hasta 11 grados bajo cero en Neuquén (y 24 bajo cero en Río Negro), se logró articular junto a una Secretaría del Gobierno provincial, un refugio para personas en situación de calle, lo cual fue una novedad para la ciudad capital y un cobijó a estas personas ante el duro clima invernal.

“Logramos convencer y hacer entender al gobierno después de una muerte, esto también hay que decirlo: murió una mujer de frio en la calle el mes pasado. A partir de ahí, se dieron cuenta que era indispensable, donde juega la sensibilidad de algunos funcionarios, no sé si de todos, algunos sí están comprometidos como Luciana Ortiz Luna”, explicó el entrevistado respecto a lo ocurrido en junio.

En esta línea, se armó un dispositivo enfocado, según reveló el ex docente, a la calidad y no tanto en la cantidad. Esto concretamente significa que no se trata únicamente de hacer un censo de las personas en situación de calle y otorgar una vianda, sino que buscaban dar un pasito más y “brindar una atención de calidad humana, así por ejemplo con un puesto médico de avanzada, donde se pueden hacer ecografías, radiografías, con sectores de internación y desintoxicación”, agregó.

Respecto a otra importante y común problemática como las adicciones, Lezcano contó que “a todas las personas que vienen y han consumido sustancias, se les hace un trabajo y una medicación para que puedan descansar. Nos resulta gratificante que hay gente que te dice ‘llevo mi sexto día sin consumir’. No es una cuestión menor porque tenemos unos 50 días más para trabajar”. Esto se debe a que una vez pasada la época invernal, aun es una incertidumbre el futuro de este programa.

El entrevistado aseguró que desde 2014 vienen repartiendo viandas a las personas en situación de calle como una actividad prácticamente constante, sin importar el frio polar o el calor extremo y que, de cara al futuro, el objetivo es “siempre ir por uno más”.

En suma, no quiso pasar por alto un detalle no menor: “Esta semana, ¡seis personas han conseguido trabajo! Y tienen 53 días más para vivir acá, no gastan en comida, en un hostel y pueden ahorrar para pagarse un alquiler. Son seis personas que estamos sacando de calle y tenemos que ir por el séptimo”, destacó.

“Por eso antes priorizábamos la cantidad y ahora la calidad, no queríamos solamente darles un plato de comida. Logramos convencer a la doctora Ortiz Luna para que salga con nosotros a la noche y llevó una ambulancia, equipos. Comenzamos a hacer una asistencia distinta que tiene que ver con lo cualitativo”, añadió el entrevistado.

Por último, desde el Ministerio de Trabajo, a las 8 de la mañana, se les da un “desayuno calentito” y además la gente de la Dirección de Empleo comienza a entrevistar a estas personas: “Se analiza su perfil, cuáles son las aptitudes y habilidades para insertarse en el mercado laboral y hacen los contactos con empresas que ofrecen empleo”, explicó Lezcano y concluyó: “Este es el horizonte al que debemos apuntar”.

Lectores: 389

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: