Política
Con el fin de prevenir la mortalidad infantil

La provincia capacita a sus profesionales para detectar y tratar las cardiopatías congénitas

En el Día Internacional de esta afección, se destaca la preparación permanente de los equipos de salud y las estrategias de detección temprana para disminuir la mortalidad infantil por esta causa.

El abordaje de la mortalidad infantil es una de las líneas de cuidado priorizadas en el Plan de Salud vigente, y dentro de las anomalías congénitas que son la segunda causa de mortalidad infantil en el país y en la provincia, las cardiopatías congénitas son las más frecuentes.

El Sistema de Salud neuquino aborda esta problemática desde 2004, es parte del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas desde el año 2010.

Además es centro quirúrgico tratante regional, al contar con la única Unidad de Recuperación Cardiovascular Pediátrica de la Patagonia que funciona en el Hospital Provincial Neuquén.

Este año, para afianzar aún más el trabajo conjunto con el resto de las provincias, equipos de salud perinatales, especialistas en imágenes y profesionales interesados en la temática están realizando en estos días la I Jornada Patagónica de Concientización en el Diagnóstico Prenatal de Cardiopatías Congénitas.

Las cardiopatías congénitas son malformaciones en el corazón o en los grandes vasos sanguíneos que están presentes desde el nacimiento. Se forman en las primeras semanas de gestación. Por ese motivo es tan importante el trabajo en la detección y diagnóstico.

En ese sentido, se destaca el trabajo provincial en capacitaciones en las diferentes regiones sanitarias. Algo fundamental para fortalecer el diagnóstico ecográfico prenatal de calidad y alcanzar acreditaciones y reconocimiento nacional e internacional, de organismos de renombre como la Fetal Medicine Foundation.

Al mismo tiempo, una acción priorizada en la línea de cuidado para el abordaje de la mortalidad infantil, se asocia a garantizar las ecografías de Screening de primer trimestre y el estudio denominado Scan Fetal, que permite evaluar el crecimiento y la anatomía en desarrollo.

Contar con esta información permite a las personas gestantes y sus familias tener un diagnóstico temprano y la oportunidad de programar la atención regionalizada más adecuada a cada caso, dentro del territorio provincial, lo que promueve la equidad y la calidad de la atención.

Óptimos resultados y crecimiento continúo

La ley 27.713 garantiza que todas las personas con cardiopatías congénitas tengan el derecho a todas las instancias de detección y tratamiento correspondientes en cada etapa de la vida.

Así como también que todas las personas gestantes tengan el derecho a un control prenatal que incluya la detección precoz de cardiopatías congénitas. Además, la norma crea el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas (PNCC).

En la provincia del Neuquén, el Hospital Castro Rendón comenzó a abordar las cardiopatías congénitas en 2004. Desde 2010 y ya como parte del programa nacional, hasta la actualidad, se llevaron a cabo 685 cirugías cardiovasculares, de las cuales 293 con requerimiento de CEC (circulación extracorpórea) y 392 sin CEC.

Además, desde 2020, se incorporaron al servicio de Cardiología Infantil del mencionado hospital las hemodinamias diagnósticas y terapéuticas.

Con esta técnica se asistieron a un total de 109 pacientes, de los cuales 22 con fines diagnósticos y 87 con fines terapéuticos. Estos datos reflejan a todas las personas diagnosticadas y tratadas en la Región Patagónica.

Otro avance se dio en 2024, al comenzar a realizar Estudios Electrofisiológicos (EEF) en la población infantil como, por ejemplo, en ablaciones y colocación de registros de eventos. Los EFF permiten evaluar la actividad eléctrica del corazón para diagnosticar y tratar arritmias o anomalías cardíacas.

El abordaje de las cardiopatías congénitas ha crecido y sumado complejidad con el pasar de los años y el recurso humano cumple un rol fundamental en todos los avances.

Tanto las y los especialistas en cardiología infantil, como todo el equipo de salud que interviene en el cuidado que se brinda, se mantiene permanentemente actualizado y capacitado para dar respuesta a la demanda.

Jornadas

El 14 y 15 de febrero se realizan las I Jornadas Patagónicas de Concientización en el Diagnóstico Prenatal de Cardiopatías Congénitas, con la inscripción de alrededor de 140 personas.

La actividad, organizada por el Ministerio de Salud, la dirección de Maternidad e Infancia y el Hospital Provincial Neuquén, está destinada a equipos de salud perinatales, especialistas en imágenes, y profesionales interesados en la temática.

Dicho encuentro no solo plantea una instancia de charlas y ponencias, sino también un espacio de discusión, preguntas, debate, casos clínicos y demostración en vivo.

El primer día, en el Museo Nacional de Bellas Artes de la ciudad de Neuquén, se abordarán temáticas como la importancia del diagnóstico prenatal y la situación de la provincia del Neuquén; screening de cardiopatías estructurales en el Scan Fetal; asesoramiento prenatal integral de las cardiopatías congénitas; diagnóstico prenatal de lesiones obstructivas izquierdas; y detección prenatal de las anomalías de la válvula pulmonar.

La jornada del sábado 15 de febrero se realiza en el auditorio del Hospital Bouquet Roldán de la ciudad de Neuquén.

Allí se hará hincapié en la función cardíaca materna y fetal en complicaciones clínicas del embarazo; la constricción prematura del Ductus arterioso; y un conversatorio de experiencia de pacientes con cardiopatías.

Lectores: 111

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: